La fachada de las Cortes proyecta las emociones y sentimientos de Castilla y León en 24 horas 

García Cirac presencia el documental dirigido por Eduardo Margareto con una selección de imágenes de personas, momentos, paisajes y tradiciones regionales, que cierra los actos de la semana de celebración del Día de la Comunidad.

La fachada de las Cortes proyecta las emociones y sentimientos de Castilla y León en 24 horas 
Eduardo Margareto, condensó en veinte minutos los sentimientos y emociones que vive la Comunidad en una jornada.

Los asistentes a la proyección contemplaron la cuidada selección de imágenes, donde se muestran fotografías de personas, momentos, paisajes, celebraciones y tradiciones de rincones únicos de Castilla y León. Todo ello acompasado de la música compuesta por Christian Dehugo.

La proyección del documental en Valladolid cierra la serie de actos organizados por la Fundación Villalar en la semana del Día de la Comunidad, aunque la intención de la institución es que viaje a otras localidades de la región para que el mayor número de castellanos y leoneses conozcan el resumen de un día en la autonomía. Además, Radio Televisión Castilla y León (RTVCyL) lo emitierá en algunos de sus dos canales.

En ese sentido, Calonge señaló que la producción pretende contar un día en Castilla y León a través de las historias cotidianas para “poner en valor” o “realzar” la Comunidad. El director de la Fundación Villalar sostuvo que esta actividad se enmarca en las iniciativas de la entidad para que la celebración del Día de Castilla y León no sea “sólo” el 23 de abril, sino una “sucesión” de actos.

Margareto ha tratado de reflejar y transmitir, a través de los paisajes y gentes de la Comunidad, los sentimientos que él ha sentido a lo largo de los años a la hora de visitar muchos espacios “únicos”. El documental comienza con un amanecer sobre un paisaje nevado en Vegabaño, situado en la vertiente leonesa del Parque Nacional de los Picos de Europa y finaliza con un anochecer en Las Médulas (El Bierzo, León) en el que la ausencia de luz no impide disfrutar de los tonos anaranjados del yacimiento, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Además, el espectador que se acercó anoche hasta el edificio de las Cortes pudo experimentar lo que se siente al entrar en una esclusa del Canal de Castilla o al ascender la cascada del salmantino Pozo de los Humos mediante las imágenes tomadas con un ‘dron’. También, disfrutó de la paz que se respira en el claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos, de ser un peregrino del Camino de Santiago o de estar cerca de enclaves tan especiales como el monumento natural de Ojo Guareña, ambos en la provincia de Burgos.

También tienen cabida en el documental las particulares celebraciones del carnaval en pequeñas localidades de Castilla y León y las Arribes del Duero. El montaje, que mantiene el ritmo de la narración, ha corrido a cargo de Kike Bueno. Todo ello, envuelto en la oscuridad de la noche, que permitió realzar la selección de imágenes en la improvisada pantalla de 20 metros.

Antes de la emisión del documental, El Nuevo Mester de Juglaría calentó el ambiente en la plaza de las Cortes con un concierto. El director de la Fundación Villalar-Castilla y León, Antonio Calonge, ya apuntó que la elección del lugar para la proyección no fue casual porque consideró que la sede de las Cortes era la mejor ubicación por ser la “casa de todos los castellanos y leoneses”.

Noticia original aquí  / www.eldiadevalladolid.com